Los niños y niñas de la brecha digital en España
¿Quiénes son los niños y niñas de la brecha digital en España?
Análisis y hoja de ruta hacia un Internet seguro y libre para la infancia y adolescencia, especialmente para la infancia más vulnerable
¿Qué consecuencias tiene internet para el futuro desarrollo de la infancia? ¿Qué ocurrirá con la privacidad de los niños? Bajo la perspectiva de la Convención sobre los Derechos del Niño, y teniendo en cuenta la realidad del mundo digital en España, UNICEF Comité Español lanzó el estudio Los niños y las niñas de la brecha digital en España, donde se analizan las oportunidades, los riesgos y los retos de internet, profundizando en los grupos de niños, niñas y adolescentes que se están quedando atrás en un mundo digital.
La era digital tiene un poder potencialmente igualador para las oportunidades de los niños, niñas y adolescentes, pero ese potencial aún no se ha materializado para todos y cada uno de ellos y ellas en España.
El modo en el que los niños, niñas, adolescentes y las personas adultas perciben internet es diferente y, sólo a partir de sus experiencias, comprenderemos el relato de su relación con estas herramientas para impulsar políticas basadas en lo que les afecta.
Por eso el estudio, lanzado el pasado 6 de febrero por el Día Internacional de Internet Seguro, recoge las experiencias de niños, niñas y adolescentes con las TIC a través de sus voces y las de sus educadores, aportando conclusiones sobre cómo han cambiado sus vidas y basándose en 91 entrevistas en profundidad en 6 Comunidades Autónomas. El estudio se acerca a tres grupos de niños, niñas y adolescentes clave considerando 3 escenarios de vulnerabilidad potencial que influyen en su exclusión: Origen, pertenencia a minorías o situación de acogimiento.
Atendiendo a estas variables, se recogen las opiniones de los niños, niñas y adolescentes que viven bajo tutela de la Administración del Estado, de la comunidad gitana y de origen inmigrante en España. El estudio se completa con 6 artículos firmados por organizaciones y expertos para visibilizar a la infancia LGTBI, la infancia con discapacidad y la infancia gitana, además del sector público y privado, que escriben sobre las iniciativas llevadas a cabo desde estos ámbitos para un Internet seguro y responsable, y un texto escrito por los niños, niñas y adolescentes de la red de Cibercorresponsales.
Para completar sus visiones, este informe incluye las voces de un Panel formado por 11 profesionales del ámbito digital, que reflexionan sobre el futuro de la red para la infancia más vulnerable.
UNICEF Comité Español lanza esta herramienta para mirar el debate desde la perspectiva de los derechos de la infancia y desde sus propias voces, con el objetivo de que ningún niño, niña y adolescente se quede atrás. No pretende cerrar el debate, pero sí ofrecer criterios para que la Convención sobre los Derechos del Niño guíe ruta y el plan de acción para un Internet Seguro, obedeciendo a un doble desafío: mitigar los daños y maximizar las oportunidades para cada niño, niña y adolescente especialmente para aquellos que se están quedando atrás.
El estudio cierra con unas recomendaciones para los actores de los diferentes ámbitos de actuación: empresas tecnológicas, instituciones públicas, familias y educadores y los propios niños, niñas y adolescentes.
- Avanzar en política pública y legislación que regule el mundo digital inclusivo y que vaya de la mano de las normas y políticas del sector privado, especialmente en estrategias y protocolos de prevención y acción en casos de violencia contra la infancia.
- Seguir sensibilizando sobre los riesgos, especialmente para los más vulnerables, y que estén en el centro de las políticas y del debate.
- Educación integral, basada en derechos y valores, para navegar de manera segura, libre y responsable, aprovechando al máximo las oportunidades de la red para sus derechos
- Incluir a los niños, niñas y adolescentes especialmente a los más vulnerables, en el debate y los procesos de gobernanza para un internet seguro, libre y responsable, impulsando su participación activa
- Acompañar a las familias en el proceso formativo digital de la infancia, reforzando y apoyando el rol de los padres y madres a través del desarrollo de competencias y habilidades que garanticen una mediación efectiva.
- Impulsar la investigación sobre el mundo digital desde una perspectiva de equidad
Al mismo tiempo, el estudio ofrece unas recomendaciones a propuesta de 218 chicos y chicas de entre 8 y 17 años, basadas en la consulta elaborada por UNICEF Comité Español a través de los Consejos de Participación Infantil.
--
- Ver el estudio completo:
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ESTUDIO_Infancia_y_TICs_web.pdf - Ver el resumen ejecutivo:
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ResumenEjecutivoTIC_web.pdf - Ver el vídeo de campaña #NoSeasEstrella sobre los riesgos y la privacidad de los niños en la red:
https://www.youtube.com/watch?v=KSMJqloIl7w&list=LLef9jW_qquutMh2h6HJtL5A