ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN FAMILIA

Uno de los aspectos destacables del ejercicio positivo de la parentalidad es la promoción de un entorno de normas estructurado, de estimulación, apoyo y acompañamiento para el desarrollo integral de las hijas y los hijos y lograr así su bienestar físico, psicológico y social. Madres y padres además de ser agentes educativos deben ser también agentes promotores de salud ya que la familia es el primer y más importante entorno para que aprendan a desarrollar estilos de vida adecuados y hábitos saludables. En este sentido, la actividad física desempeña un papel crucial, puesto que las familias que adoptan una actitud positiva hacia las actividades físico-deportivas son las que tienen más posibilidades de influir positivamente en el interés de sus hijos e hijas por practicarlas más allá del ámbito escolar. Además, una buena parte de los hábitos saludables que adquirimos en el seno familiar los practicaremos a lo largo de la vida. Por lo tanto, el interés y la motivación de las familias por inculcar a sus hijos e hijas la práctica de actividades físico-deportivas son fundamentales para la trasmisión de valores y actitudes que promuevan un desarrollo integral y estilos de vida saludables. 

Esta influencia familiar se manifiesta a lo largo de la vida, pero hay dos edades clave que son cruciales a la hora de instaurar buenos hábitos saludables que perduren en el tiempo. Durante la infancia, es importante dar un énfasis especial a los hábitos saludables ya que es en esta etapa cuando se crea un ambiente propicio para el juego y la actividad física que los propios niños y niñas reclaman. La adolescencia es también un periodo decisivo para establecer y consolidar estilos de vida saludables. Durante esta etapa, se refuerzan los comportamientos aprendidos en la primera y segunda infancia, a la vez que se plantean modelos que proceden del resto de los entornos, en particular de los compañeros y amigos o amigas o los provenientes de las redes sociales. La existencia de estilos de vida saludables en la familia puede verse reforzada por estos nuevos modelos o al menos, en caso de que éstos sean contrarios, puede servir de marco de referencia para valorar su adecuación y posibles consecuencias sobre el bienestar físico, psicológico y social a medio y largo plazo. Es también importante evitar el sesgo de género que puede llevar a centrar el aprendizaje de estos hábitos en los chicos, pero no tanto en las chicas. Estas pueden caer en el abandono de las actividades físico-deportivas y en el consiguiente estilo de vida sedentario. Por ello, es esencial que las familias enseñen a llevar un estilo de vida saludable promoviendo la actividad físico-deportiva desde edad temprana y de modo sostenible, tanto en los hijos como en las hijas.

Por otra parte, debemos tener en cuenta los beneficios del juego y la actividad físico-deportiva para el desarrollo y la salud física y mental de niños, niñas y adolescentes. Estas actividades satisfacen las necesidades de estimulación sensorial, de exploración física y de comprensión del entorno físico y social necesarias para un desarrollo armónico e integral. Practicar un deporte, conjuntamente, promueve el refuerzo de valores en la esfera personal tales como el esfuerzo, la disciplina, la tolerancia a la frustración y la demora de las recompensas, así como de valores sociales como la solidaridad, el respeto, el sentido de pertenencia al equipo y el compromiso. Todo ello les ayuda a niños, niñas y adolescentes a familiarizarse con la cultura y las convenciones sociales, a la vez que incentiva que sean personas responsables, con buena autoestima y actitudes proactivas con motivaciones centradas en el esfuerzo y la superación ante las dificultades, orientadas a conseguir metas.

El desarrollo de habilidades físico-deportivas también contribuye a la mejora de la salud física y mental. El ejercicio previene la aparición de enfermedades cardiovasculares y problemas como la obesidad infantil, la diabetes y los altos niveles de colesterol, además de malos hábitos y problemas en el aparato locomotor. Además, es una herramienta que ayuda al manejo del estrés y las emociones negativas, fomentando la generación de hormonas que ayudan al equilibrio físico y mental. Asimismo, fomentar la actividad física también sitúa a los niños, las niñas y adolescentes en contacto con la naturaleza, enseñándoles a valorarla, respetarla y cuidarla, aspectos fundamentales para la formación integral de la persona.

Beneficios de la actividad física para la familia.

Si bien son muchos los beneficios que tiene la actividad física, a nivel personal, para cada uno de los miembros que componen la familia, también repercute positivamente en la dinámica de relaciones familiares.  La actividad física proporciona una excelente oportunidad para pasar un tiempo de calidad juntos. Estas experiencias comunes son fundamentales para desarrollar un sentido de pertenencia y unidad. Se trata de una ocasión ideal para conocer las habilidades de todos y todas en situaciones nuevas,  donde se pueden encontrar motivos de disfrute en conjunto sin que el ocio se considere como una actividad a practicar siempre en solitario. Además, nos ayuda a fortalecer los vínculos afectivos, en relaciones más horizontales, creando experiencias que serán fruto de recuerdos positivos y duraderos. Con ello, se fomenta la cohesión familiar y un entorno de apoyo, donde cada integrante de la unidad familiar se siente respaldada en sus esfuerzos y sus logros.

Al mismo tiempo, al compartir estos espacios, se promueve el establecimiento de una comunicación familiar positiva. Durante estas actividades, la comunicación que se establece puede ser más relajada y abierta. Por otra parte, el ejercicio conjunto facilita la expresión de sentimientos y emociones, ayudando a los miembros de la familia a comprenderse mejor. A su vez, la práctica conjunta de deportes y juegos fortalece habilidades sociales como la negociación, la comprensión de diferentes puntos de vista, la empatía y la paciencia, esenciales para una convivencia armónica. Todo ello lleva también a un afrontamiento y resolución positiva de los conflictos familiares.

De igual manera, la necesidad de coordinar horarios y actividades para incluir la actividad física en familia nos permite fomentar la planificación conjunta y la organización familiar. Esto puede ayudar al establecimiento de rutinas familiares y a la gestión adecuada del tiempo, reduciendo el posible estrés asociado. Por todo ello, realizar actividades físicas en familia es una estrategia valiosa para mejorar el bienestar y la calidad de vida de toda la familia, contribuyendo al bienestar personal y familiar.

Finalmente, las actividades físicas en familia nos ofrecen la oportunidad de integrarnos en el entorno comunitario. Cuando accedemos a clubes deportivos, participamos en eventos sociales o comunitarios, como carreras benéficas o caminatas organizadas, tenemos la oportunidad de formar parte de nuestra comunidad y de conocer a otras personas y familias. Esto permite la ampliación de la red de apoyo y fomenta el sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad. En conclusión, la actividad física en familia no solo mejora la salud física y mental, sino que también ofrece importantes beneficios sociales que contribuyen al desarrollo de personas, familias y sociedades más cohesivas y saludables. Promover estas actividades en el seno familiar es una inversión valiosa, un aprendizaje para la vida que será útil para su bienestar presente y futuro.

Actividades y deportes para practicar en familia: qué hacer y cómo planificarlas

Existen diversas actividades que podemos llevar a cabo, tanto al aire libre como en casa, que pueden realizarse en familia. En cuanto a las actividades al aire libre son ideales para aprovechar el entorno natural. El senderismo, por ejemplo, permite a las familias explorar rutas naturales, parques nacionales o áreas rurales, ofreciendo una excelente forma de ejercicio mientras se disfruta del paisaje. Caminar en compañía es un ejercicio que tiene un efecto muy beneficioso sobre las dolencias físicas relacionadas con la musculatura, los huesos y las articulaciones, al igual que sobre aquellas generadas por el estrés cotidiano, en especial para los miembros más adultos de la familia. Por su parte, el ciclismo es otra actividad popular. Los paseos en bicicleta por rutas seguras son perfectos para mejorar la resistencia física y pasar un buen rato en familia. En el parque se pueden realizar juegos como el frisbee, el escondite o las carreras de sacos que son divertidos e implican diferentes grados de actividad. La natación, ya sea en piscinas, lagos o playas, no solo proporciona un ejercicio completo, sino también una forma divertida de refrescarse y pasar tiempo juntos.

En casa, también se pueden encontrar muchas formas de mantenerse activos. Los ejercicios aeróbicos, que pueden seguirse a través de videos en línea o aplicaciones móviles, son una manera divertida y energizante de ejercitarse en familia. El yoga es otra excelente opción, que ayuda a mejorar la flexibilidad, reducir el estrés y fortalecer el vínculo familiar a través de la práctica conjunta. También se pueden utilizar videojuegos de baile y de ejercicios variados o seguir coreografías en línea. Estas actividades son divertidas y a su vez fomentan la coordinación, el desarrollo de la orientación espacial y el ritmo. También se pueden crear circuitos de ejercicios en casa, con estaciones de diferentes actividades como saltos, abdominales y flexiones, que mantienen a toda la familia activa y motivada.

Los deportes son otra opción fantástica para la actividad física en familia. Jugar al fútbol en el parque es una manera excelente de mejorar la coordinación y el trabajo en equipo. El baloncesto, ya sea colocando una canasta en casa o utilizando una cancha comunitaria, ofrece una actividad dinámica y divertida. El tenis puede practicarse reservando tiempo en una cancha local o utilizando redes portátiles en casa. Jugar al vóley en el parque o en la playa también es una actividad divertida que mejora la agilidad y la coordinación. Finalmente, las actividades recreativas son igualmente importantes para mantener la actividad física variada y divertida. Los juegos tradicionales, como la rayuela, la cuerda de saltar o el escondite, son actividades que pueden disfrutarse en familia. Organizar búsquedas del tesoro en casa o en el parque estimula la creatividad y el trabajo en equipo. Realizar competencias amigables, como carreras, lanzamiento de aros o juegos de relevos, en un ambiente amistoso y de cooperación, fomenta el espíritu competitivo de manera saludable.

Para que la práctica de actividades físicas en familia sea efectiva y sostenible, es fundamental la planificación y organización adecuada. Podemos establecer horarios y rutinas que nos ayuden a consolidar hábitos convirtiendo la actividad física en una parte regular de la vida familiar. Por otra parte, la adaptación de las actividades a diferentes edades y niveles de habilidad es esencial para que todas las personas de nuestra familia puedan disfrutar y beneficiarse de la actividad física. Las actividades deben ser inclusivas, permitiendo que las personas más pequeñas participen en versiones simplificadas de los juegos y ejercicios, mientras que adolescentes y adultas pueden asumir roles más desafiantes. Asimismo, la variedad y la creatividad en las actividades son clave para evitar la monotonía. Mantener las actividades variadas no solo es más divertido, sino que también nos ayuda a trabajar diferentes grupos musculares y habilidades. Para todo ello, es fundamental que promovamos el consenso y la toma de decisiones conjunta. Esto no solo asegura que las actividades sean adecuadas y atractivas, sino que también fortalece la cohesión familiar y el sentido de pertenencia a la familia.

Ahora que conocemos todos los beneficios y las múltiples opciones que nos brinda al actividad físico-deportiva, salgamos con nuestras familias, movamos el cuerpo y disfrutemos. ¡La diversión y la salud van de la mano cuando estamos juntos!

Para saber más:

Artículo de investigación: Rodríguez Torres, Á.F., Sabando Casanova , Y. E., y Soasti Mejía, A. S. (2022). Desigualdad de género en la actividad física y deporte: Revisión sistemática. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 1(3), 346–369. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4762

Cuentos infantiles: Míguez, R., Redondo, C. y Fabregat, E. (2012). Cuentos para educar sobre ocio y tiempo libre. CEAPA. https://ceapa.es/wp-content/uploads/2021/01/CUENTOS-PARA-EDUCAR-SOBRE-OCIO-Y-TIEMPO-LIBRE.pdf

Cuentos infantiles: Redondo, C., Gómez, C., Fabregat, E. y Míguez, R. (2009). Cuentos para educar. Dirigido a niños y niñas de entre 6 y 12 años para promover los valores en el deporte. CEAPA. https://ceapa.es/wp-content/uploads/2021/01/CUENTOS-PARA-EDUCAR-PROMOVER-VALORES-EN-EL-DEPORTE.pdf

Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf

Guía para familia y educadores del Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes “Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación”: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/actividadFisica/docs/ActividadFisicaSaludEspanol.pdf

Guía para familias del Ministerio de Sanidad “Actividad física y salud de 3 a 6 años”: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/actividadFisica/guiaFamiliasEdadesDe3a6.htm

Propuestas de ejercicio por edades Asociación Española de Pediatría: https://enfamilia.aeped.es/especiales/ejercicio-es-salud

Publicación José Ignacio Alonso Romero “El Deporte como Derecho Fundamental de la Infancia”: https://www.linkedin.com/posts/jose-ignacio-alonso-romero-890ba875_daedainternacionaldelosderechosdeinfancia-activity-7132246475555635200-HiC_?utm_source=share&utm_medium=member_desktop

Vídeo del psicólogo deportivo David Llopis “Recomendaciones para padres de jóvenes deportistas”: https://www.youtube.com/watch?v=16aKMM0uoc8

Web del Ministerio de Sanidad “Estilos de Vida Saludable”: https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/actividadFisica/actividad/home.htm

invertir en la bolsa de valores comprar acciones de netflix invertir en metales en que acciones invertir ahora invertir en republica dominicana mejores etf degiro como dinero con criptomonedas como invertir en criptomonedas para invertir tecla fn paginas de inversion invertir letras al escribir invertir dinero en el banco que tal es invertir en bitcoins invertir 10 mil pesos invertir online mep mejores valores para invertir en bolsa inversion mercadopago invertir numeros al escribir invertir letras en word mejores divisas para invertir invertir en bienes raices 2022 invertir en coca cola femsa como invertir mi dinero en la bolsa invertir en criptomonedas es haram guia para invertir en bitcoins en que criptomonedas invertir febrero 2022 en que criptomonedas invertir 2022 conviene invertir en criptomonedas hoy que saber antes de invertir en criptomonedas formas de invertir ganar dinero desde casa sin invertir coca cola inversion invertir en bitso invertir 200 dolares en amazon 2022 mejores empresas para invertir en gbm 3 formas de invertir en el metaverso las mejores apps para invertir en criptomonedas invertir cetes inverter klima invertir a largo plazo en bolsa que criptomoneda invertir 2022