Objetivos generales:
- Incidir en el mayor número de niños/as, jóvenes, adolescentes y familias posible, con la finalidad de generar actitudes positivas que favorezcan hábitos saludables.
-Detectar de forma precoz la existencia de problemas relacionados con la infancia, adolescencia y la familia, para una intervención eficaz, y restablecimiento de la salud en las situaciones en que ya existían dificultades.
- Proporcionar a los menores, jóvenes y familias del municipio los medios necesarios para mejorar su salud , entendida desde una perspectiva biopsicosocial, y ejercer un mayor control sobre la misma.
- Construir políticas públicas saludables, creando ambientes que favorezcan la salud, favoreciendo el desarrollo de habilidades personales, reforzando la acción comunitaria y reorientando los servicios para este fin.
Objetivos específicos
· Prevención Primaria de problemas en los ámbitos académico, escolar, social y familiar: Promoción y educación para la salud (transmisión de información, fomento de motivación, habilidades personales, autoestima, necesarias para adoptar medidas para la mejora de la salud; no sólo información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso de recursos de asistencia adecuados).
· Prevención secundaria: Detección precoz de problemas en la población, como el acoso escolar, conflictos intrafamiliares, absentismo, entre otros, para disminuir sus consecuencias negativas e intervenir eficazmente para impedir su aparición o propiciar su solución.
· Prevención terciaria: Restablecimiento de la salud psicosocial una vez ya ha aparecido el problema, es decir, intervención directa en situaciones de dificultad para su solución.
· Creación de una red de ayuda comunitaria, promoción de redes de apoyo social en el municipio, así como participación de los miembros de la comunidad en las actividades de protección para la salud.
· Creación de un lugar de atención y un servicio al que los miembros de la comunidad puedan acudir en caso de necesidad de consulta o momentos de dificultad.
· Conocimiento de los factores de riesgo y protección, para el equilibrio dinámico entre éstos, y promoción de la resiliencia.