RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PARENTALIDAD POSITIVA
Fase 1: Comenzar a trabajar con el protocolo
- Contar con el respaldo institucional para iniciar el proceso ya que requiere la aceptación y la implicación de todos/as.
- Elegir un grupo de personas no muy numeroso que liderarán y dinamizarán la actividad. Es recomendable que el grupo dinamizador incluya al menos a un o una profesional experimentado/a, otro más novel y al coordinador/a del servicio.
- El grupo dinamizador debe concienciar al resto del personal del servicio sobre la necesidad de aplicar el protocolo e informarles sobre los objetivos y los materiales del mismo. También es importante realizar un ejercicio de reflexión sobre el grado de conocimiento del enfoque de la parentalidad positiva difundiendo los tres documentos que se mencionan en la Introducción de la Guía o diseñando un plan de formación sobre los mismos.
- Asimismo, se recomienda tener en cuenta la existencia de procesos de mejora e innovación en el servicio. Es interesante, además, contactar con otros servicios donde se esté llevando también a cabo la aplicación del protocolo para intercambiar impresiones y servir de elemento motivador.
- Por último, se puede contar con la colaboración de expertos externos que apoyen y acompañen el proceso desde sus comienzos.
Fase 2: Analizar el servicio y la actuación profesional
- El grupo dinamizador del proceso tiene que familiarizarse con la estructura y contenido del protocolo: los Ámbitos de Contenido, las Buenas Prácticas con sus Preguntas y los Indicadores.
- El grupo dinamizador procede a responder ordenadamente el protocolo teniendo en cuenta que, al manejar las buenas prácticas con las preguntas y los indicadores, junto a los conocimientos previos y al análisis realizado anteriormente, pueden surgir nuevos temas que no se han considerado previamente. Si son relevantes pueden añadirse como preguntas nuevas al final de cada lista de preguntas propuestas en el protocolo.
- Una vez cumplimentado el protocolo, se consultará con los demás miembros del servicio si están de acuerdo con las valoraciones que el grupo dinamizador ha realizado.
- Se recomienda que participen las familias que utilizan el servicio en determinados campos del protocolo donde se vea pertinente tener en cuenta su punto de vista. Asimismo, es muy útil la colaboración de otros servicios y de asesores externos que puedan también participar en este proceso.
INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE BUENAS PRÁCTICAS
El presente Protocolo formula una serie de buenas prácticas inspiradas en el enfoque de la parentalidad positiva y relativas a tres ámbitos:
- Características de los servicios (Parte 1)
- Actuaciones profesionales (Parte 2)
- Implementación de programas (Parte 3)
El significado de cada buena práctica se clarifica a partir de una serie de preguntas que invitan a reflexionar sobre la misma. Asimismo, para cada una de las buenas prácticas se proponen indicadores que contienen formulaciones concretas para detectar si se da esa buena práctica en el servicio.
Cada indicador se valora según una escala que va de 0 a 4 (No procede, Nunca , Pocas veces, Bastantes veces y Siempre).
- 0 "No procede" (D) Si indica algún contenido que no se puede aplicar al caso.
- 1 "Nunca" (N): se debe utilizar cuando el indicador no se observa de ninguna manera en el servicio.
- 2 "Pocas veces" (P): se debe utilizar cuando el indicador no se suele dar pero puede observarse alguna vez.
- 3 "Bastantes veces" (B): se debe utilizar cuando el indicador se observa con bastante frecuencia
- 4 "Siempre" (S): si es una característica habitual.
Cada una de las partes son independientes puede cumplimentar una, dos o las tres, según sus necesidades. En la parte tres puede incluir, añadir tantos programas como considere necesario.
Es importante que al rellenar cada una de las partes pinche en
"guardar" para que pueda seguir o retomar en cualquier otro momento la actividad. El hecho de pinchar en
"finalizar" supone archivar lo cual no le permitirá continuar complementando lo empezado o añadir más programas.
Recuerde que los datos que introduce en el protocolo son confidenciales y por tanto otros usuarios no tendrán acceso a ellos. En el caso de los administradores de la plataforma accederán a los datos para su tratado estadístico pero no identificados de forma nominativa sino con código para guardar el anonimato y la confidencialidad.